Fue creada por Don José de San Martín, un 04 de Agosto de 1821
![]() |
Yauyos, es uno de los pueblos que se fajó por la independencia del Perù. El
propio libertador don José de San Martìn, la reconoció, contrario a sus
autoridades que hoy en día le dan la espalda.
|
Por cuestiones laborales, nuevamente visito Yauyos querido,
ciudad milenaria que cuenta con geografía accidentada que yace encumbrada
formando parte de las provincias de Lima, sin duda, unos de los rincones más
impresionantes y pintorescos de la serranía limeña y de nuestro país. Regresar
a esta prodigiosa tierra es simplemente volver a disfrutar de sus hermosos
paisajes, de la tierra de los Ayllus, Cuna Libertaria del Perú, tierra de la
cordialidad y calidad acogedora de su gente campechana, el de apreciar
diariamente la majestuosidad y el espectacular despliegue del siempre
incansable y cristalino río que se desplaza incesantemente a lo largo de sus
innumerables e infinitos cerros formando inigualables paisajes paradisíacos
como es el caso de la Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas de valor
inapreciable en fauna y vegetación, indicando que cada distrito de los treinta
tres (33) que forman parte de Yauyos, tienen sus propias costumbres vestimenta,
fiestas patronales, bailes típicos, preparación de comidas ancestrales, el cual
hace de esta peculiar provincia todo un potencial turístico que hasta la fecha
no se ha explotado adecuadamente.
Cada distrito es distante al otro colindante, cada pueblo se ha
venido edificando en forma armoniosa respetando el paisaje, su medio ambiente, la
naturaleza viva encumbrada por sus viviendas y construcciones pintorescas de
dos pisos, hechas con base de piedras, adobes Kingkones de barro con paja silvestre,
enormes troncos de eucaliptos y maderas, con una superficie en los techos
encalaminados para paliar en el tiempo y defenderse de las fuertes lluvias
propias de la zona que la azotan en los meses de Diciembre a Febrero.
Todo ello construido por las manos obreras y firmes de los6
pobladores yauyinos en jornadas comunales como se hacían en tiempos
ancestrales, los mismos que dan ese toque mágico de ciudad apacible y
acogedora.
Sinceramente confieso que aquí pasaría el resto de mis días, en
una ciudad en donde sólo se respira el aíre limpio y con la fragancia perpetua
de las flores silvestres de campo.
Aquí diariamente se puede apreciar el trabajo tesonero, la labor
diaria y ancestral que realizan los campesinos quienes se desplazan desde el
amanecer hacia sus potreros particulares y comunales distantes de la ciudad, el
mismo que día a día con sus manos e inteligencia vencen paso a paso la
naturaleza para convertirla en un paisaje de inagotables sembríos en donde los
campos verdosos y amarillos se encuentran plantados con sembríos de pan llevar
en donde se cultivan todo el año en agricultura de pequeña escala e infinitos
alfalfares distribuidos a lo largo del camino. Ahí se alimentan sus animales
vacunos, bovinos, caprinos y porcinos con forraje natural y el sabor de sus
carnes forman parte de los potajes de antología que se preparan en sus fiestas
patronales y cívicas para complacer y que generan inolvidables recuerdos a los
visitantes de esta ciudad ancestral que la visitan. Durante el desplazamiento
por carretera se pueden apreciar las filas de montañas y cerros verdes que nos
dan la bienvenida, allí yacen en porciones pequeñas de tierra construidas y
limitadas por las pirkas de piedras en sus alrededores, en ella se puede
apreciar al campesino trabajando surco a surco la tierra de sus ancestros con
la Chaquitaclla, herramienta de trabajo heredado de nuestro pasado Incanato, con
ella y a veces con bueyes y caballos construyen día a día su paisaje único y
genuino al ingreso del pueblo y que a lo lejos se puede divisar arboledas
impresionantes de eucaliptos, molles y quiniguales a su alrededor, cuyos
sembríos y el trabajo del campesino de pan llevar sirven para alimentar a sus
hombres y mujeres, los productos que prodigiosamente cultivan con amor y
esperanza de un mañana mejor.
En Yauyos y sus distritos, los pies del hombre campesino descansan con los pies de los cóndores.
En Yauyos y sus distritos, los pies del hombre campesino descansan con los pies de los cóndores.
Confieso que aquí pasaría
el resto de mi vida, aquí pasaría mil años de aire, miles de semanas de aire
puro, entre porciones de ciento azulados como arrecife de la aurora entre encumbradas
cordilleras férreas.
![]() |
El autor de la nota, degustando la tradicional y exquisita
gastronomía de Yauyos. ¡Provecho!
|
Aquí las lluvias simplemente son suaves huracanes que a través
de su paso copulan en los recintos solitarios de las piedras pálidas y únicas
que en conjunto forman montañas pardas y pálidas, que mueren día a día con el
trabajo tesonero, digno y ancestral que despliegan surco a surco el guerrero
campesino y hacen de Yauyos un paraíso en donde se impregnan el perfume
autóctono de las incomparables de flores amarillas de las retamas y de las
rosas silvestres rojo carmesí que adornan este hermoso e indescriptible paraje
del ayer.
En diferentes etapas de mi vida he tenido oportunidad de trabajar, de joven desde el año 1989 cuando era un bisoño e intrépido estudiante de Derecho, cuando había estado de Emergencia a cargo de las FF.AA. con medidas de toque de queda por la existencia de rezagos de terrorismo en la zona, posteriormente como operador electoral desde el 2001 en la capital de la provincia y los distritos de Quinches ,Huañec. Cochas,San Joaquín, Allauca, Huámpara, Catahuasi, Tupe, Azángaro, Viñac, entre otros.
En diferentes etapas de mi vida he tenido oportunidad de trabajar, de joven desde el año 1989 cuando era un bisoño e intrépido estudiante de Derecho, cuando había estado de Emergencia a cargo de las FF.AA. con medidas de toque de queda por la existencia de rezagos de terrorismo en la zona, posteriormente como operador electoral desde el 2001 en la capital de la provincia y los distritos de Quinches ,Huañec. Cochas,San Joaquín, Allauca, Huámpara, Catahuasi, Tupe, Azángaro, Viñac, entre otros.
Cada vez que me desplazo lo hago con mucho respeto y honor, con
la convicción de que siempre es un hasta luego, un breve retornar para abrazar
a esa gente humilde, amiga y campechana, para volver a cantar y descansar sobre
el verdor de tu valle, sobre tus vistosas y amarillentas retamas que cubren en
armonía sus campos con el polen de piedra que se sumerge con el tiempo, desde
allí apreciar nuevamente las siluetas y sombras de los cóndores que cruzan como
naves negras tus campos y colinas buscando apoderarse de alguna alma llanera,
quizá moribunda por el desamor de una mujer yauyina.
Cada vez que retorno a la ciudad de San Vicente de Cañete de donde soy oriundo y provengo, añoro algún día volverte a ver Yauyos querido, abrazar en forma sincera y elocuente con su gente amiga, rendirle homenaje al señorío de la mujer yauyina, que día a día pasea su garbo y simpatía, para volver a disfrutar tu lindo e inigualable paisaje, a disfrutar de tu historia milenaria y poder cantar al unísono con un gente, previo chamisito de hierbitas que curan el dolor del alma, tus conocidas canciones folklóricas que se cantan en todo el Perú, musical celestial y penetrante de sus cantantes que acompañados con el arpa, vestimenta de gala y sus bailes típicos, de sus insuperables potajes ,de sus dulces a base de calabaza, único en el país y de fiestas costumbristas inigualables en el Perú.
Por ello y mil razones valederas, espero que mi estadía y el compromiso asumido se puedan desarrollar las actividades planificadas por nuestra institución electoral JEE-Yauyos, por ello en esta calurosa mañana de domingo –Día significativo en la cual se celebra el día del padre a nivel nacional -con frente a la Plaza Constitución sobresale la presencia de Shashaco - imponente cerro de piedra, guardián de la naturaleza yauyina que hoy yace imponente, verde y florido como protector al pueblo milenario y libertador de Yauyos, con una sonrisa sincera y espontánea, lleno de esperanza y la firme promesa de cumplir con la responsabilidad del trabajo encomendado e ingresar a formar parte de tu historia milenaria, hoy solamente me queda decir este 04 de Agosto. ¡Feliz día YAUYOS…EN TU DÍA !. (José Ruiz Meza)
Cada vez que retorno a la ciudad de San Vicente de Cañete de donde soy oriundo y provengo, añoro algún día volverte a ver Yauyos querido, abrazar en forma sincera y elocuente con su gente amiga, rendirle homenaje al señorío de la mujer yauyina, que día a día pasea su garbo y simpatía, para volver a disfrutar tu lindo e inigualable paisaje, a disfrutar de tu historia milenaria y poder cantar al unísono con un gente, previo chamisito de hierbitas que curan el dolor del alma, tus conocidas canciones folklóricas que se cantan en todo el Perú, musical celestial y penetrante de sus cantantes que acompañados con el arpa, vestimenta de gala y sus bailes típicos, de sus insuperables potajes ,de sus dulces a base de calabaza, único en el país y de fiestas costumbristas inigualables en el Perú.
Por ello y mil razones valederas, espero que mi estadía y el compromiso asumido se puedan desarrollar las actividades planificadas por nuestra institución electoral JEE-Yauyos, por ello en esta calurosa mañana de domingo –Día significativo en la cual se celebra el día del padre a nivel nacional -con frente a la Plaza Constitución sobresale la presencia de Shashaco - imponente cerro de piedra, guardián de la naturaleza yauyina que hoy yace imponente, verde y florido como protector al pueblo milenario y libertador de Yauyos, con una sonrisa sincera y espontánea, lleno de esperanza y la firme promesa de cumplir con la responsabilidad del trabajo encomendado e ingresar a formar parte de tu historia milenaria, hoy solamente me queda decir este 04 de Agosto. ¡Feliz día YAUYOS…EN TU DÍA !. (José Ruiz Meza)
No hay comentarios:
Publicar un comentario