De Cañete Negro a Toque a Cañete... el rico acervo cultural se mantiene intacta... ¡Si... señó !
"Cuna
de gente morena, alegre y zalamera que logra sobrevivir sólo por llevar el
ritmo y salero en la sangre”. Así es la gente morena de la provincia
de Cañete (región Lima): cultor y difusor del afro - peruano y con justicia
denominada la “Cuna y Capital del Arte Negro Nacional” por su aporte constante
a la cultura y educación.
Una etnia que a través del tiempo supo mantener
intacta su más rico acervo cultural, pese a la discriminación racial que sufrió
a lo largo de la colonia. La tradición nace con la creación de la “Villa de
Santa María de Cañete” en 1,556 con la presencia de los españoles y las etnias
de las costas de Guinea, El Congo, Angola y de otras tribus del continente
africano. Cañete, fue uno de los centros de concentración de esclavos de esta
parte del continente, congregando en las haciendas “El Dulce”, “Viña de Casa
Blanca”, “El Calero” y otros que aún se resisten desaparecer con el tiempo.
La
gente de color se congregaba en los galpones que era el mejor lugar para
invocar a sus dioses derrochando su alegría y olvidándose - aunque sea un
instante - sus penas y frustraciones por su condición de ser esclavos.
En forma
lenta y segura se fue formando una cultura nueva entre palitroques y quijadas
de burro. Entre voces a manera de lamento, ira y tristeza; un estilo de mezcla
de sollozos y risas que se prolongó en forma oculta en la franja costera de
Ica, Lambayeque y Lima.
Un mosaico de costumbres entre la religión, lamento y
diversión que en la época republicana afianzó su arte y se consolidó en forma
secreta, “subterránea”, constituyéndose en una idiosincrasia del nuevo pensar
de la cultura negra en el mundo occidental.
Es así como en nuestra provincia se
perenniza en la popularidad. Además de la difusión de la cultura y el Arte
Negro, lo convierte en cuna de esta vigorosa raza que forma parte de nuestra
identidad.
Por eso, celebrar el Día Nacional del Arte Negro, hoy, tiene una
razonable y justa explicación de recordar su nacimiento y bautizo, aunque la
“ignorancia” de esta gestión edil haga lo contrario.
Pero, fue el 12 de Agosto
de 1971 que se concretó en sesión de concejo durante el gobierno edil de don Alfredo
de Toro Moreno, la realización de este “I Festival Negro”.
Con el sustento del
bagaje cultural y artístico de la raza negra, se constituya en un eslabón más
de la peruanidad, se hace posible en esta provincia la realización del Festival
Nacional de Arte Negro que sobre pasa las cuatro décadas.
Aquél primer evento
que surge en 1971, un 29 de Agosto, se realizó en el entonces local de la
Asociación Cañetano de Artistas ACAR, donde se levanta hoy el Santuario Virgen,
“Madre del Amor Hermoso”.
Aquél domingo de fiestas, todas las expectativas
rebasaron por el éxito rotundo del festival donde trascendió las fronteras
contando como maestro de ceremonias y director del evento al encumbrado
decimista peruano, Nicomedes Santa Cruz.
La perseverancia de este pueblo por
cultivar la música, la danza y otras manifestaciones artísticas de la cultura
negra, aunque no masivas por la indiferencia de las autoridades de turno o
“grupetes” que sólo buscan lucrar con el Arte, siguen postergadas.
Hoy rendimos
homenaje a esos grandes cultores del Arte Negro: Ronaldo Campos, Carlos
“Caitro” Soto, Porfirio Vásquez, Susana Baca, Pedrito Flores, Román Fernández,
Santiago Venturo, Luciano Correa, Carlos Sertzen, Jorge Brignole, Germán
Gutiérrez, Sabino Cañas, Octavio Lara, Perecy Castañeda y otros más.
Mención
aparte merecen los chicos de Toque a Cañete, “el nuevo espíritu de la música
peruana”, que con su talento y disciplina hicieron quedar en alto el nombre de nuestra
provincia. ¡Sí, señó!
Y no podemos olvidarnos de la Agrupación Cultural "Cañete Negro" que precisamente hoy celebra sus "Bodas de Plata", 25 años contribuyendo con el arte y la cultura. ¡Buena !.
“Ritmos de la esclavitud, contra amarguras y
penas. Al compás de las cadenas… ritmos negros del Perú”, cae bien hoy en día
acompañado con un buen Pisco del valle. ¡Salud, en el Día Nacional del Arte
Negro!. (Wilfredo Cayllahua)
No hay comentarios:
Publicar un comentario