Dr. Duberli Rodríguez Tineo, candidato a la Presidencia del Poder Judicial, dice:
Firme
en sus decisiones, Duberlí Rodríguez, quiere ser el nuevo Presidente de la
Corte Suprema y dice “Conozco los problemas del Poder Judicial y creo
tener propuestas para solucionarlos”.
Además,
Duberlí presidió la Sala que revisó y ratificó el fallo que condenó a 25 años
de cárcel a Alberto Fujimori y que también votó por la confirmación de la
cadena perpetua para Abimael Guzmán.
El
diario El Comercio, entrevista al Dr. Duberlí Rodríguez Tineo, respondiendo a
sus detractores que se han ensañado con él y tiemblan que un verdadero
profesional llegue a ser el nuevo Presidente del Poder Judicial.
Un
grave problema del Poder Judicial es la lentitud de los procesos.
¿Concretamente qué plantea como solución?
Los
juicios duran tres años y hasta más, es un tema crucial. No podemos seguir con
el expediente físico que es anacrónico, tenemos que avanzar hacia el expediente
electrónico, lo que dará rapidez a los procesos. Eso está asociado a las
notificaciones electrónicas que permitirán notificar en solo un día.
¿Cómo
lidiar con la sobrecarga procesal?
Por
más que los jueces trabajemos más horas y llevemos los expedientes a casa, la
sobrecarga no desaparecerá. Mi Sala recibe unos 6,000 expedientes al año y
resolvemos 3,500.
¿Están
condenados a ella?
Un
remedio es lograr que no todos los recursos de casación (Recurso extraordinario
que se hace cuando se ha agotado la segunda instancia) lleguen a la Corte
Suprema, solo deben llegar a aquellos que tienen importancia y no deben pasar
de 200 por año, ahora sobrepasan los 20 mil al año. Hay que modificar la ley de
casación sobre todo en material civil.
Todos
prometen luchar contra la corrupción, pero esta se mantiene ¿Qué hará usted?
Aclaremos
que la corrupción en el Poder Judicial es excepcional y no la regla. ¿Qué
podemos hacer? Ya se ha presentado ante el Congreso un proyecto para crear la
especialidad de jueces inspectores o contralores para encargarse de los
procesos disciplinarios que se ven a través de la OCMA.
El
Nuevo Código Procesal Penal debe implementarse en Lima en el 2013. ¿Están
preparados? ¿Hay presupuesto para hacerlo?
El
nuevo código tiene muchas ventajas, los procesos no pasan en promedio de los 8
meses en tanto que en Lima con el viejo código duran de 2 a 3 años. Es urgente
implementarlo en Lima, pero eso costará no menos de mil millones de soles y el
gobierno va a decir que no hay fondos. Vamos a pedir que saque esa cantidad de
los S/. 16.982 millones que hay en el fondo de contingencias para avanzar con
la reforma procesal en Lima.
¿Cuál
es su balance de la gestión de César San Martín? ¿Habrá continuidad o su plan
de trabajo será diferente?
Hay
cosas que uno tiene que continuar. Hace poco hemos presentado un paquete de
propuestas legislativas en materia de seguridad ciudadana. También vamos a
impulsar la reforma de familia, vamos a retomar el proyecto de ley sobre el
nuevo código de la niñez y la adolescencia. Hay varias reformas en marcha que
vamos a continuarlas.
Ahora
que postula muchos han recordado que usted ha sido militante de Patria Roja y
diputado por Izquierda Unida.
Nunca
he negado mi paso por la política. No solo he sido diputado en 1985, sino
también regidor en Chiclayo en 1980. He sido militante de Izquierda Unida y eso
no me descalifica, mi conducta siempre ha sido democrática. Llevo 16 años de
juez y tengo cinco años como Vocal Supremo y jamás he resuelto los casos en
base a criterios políticos.
Le
atribuyen haber suscrito en 1985 un proyecto de ley para amnistiar a
terroristas. ¿Qué nos puede decir?
Manuel
Dammert presentó un proyecto de amnistía para militantes de Izquierda Unida que
injustamente estaban procesados por terrorismo, por eso el primer artículo de
este proyecto de ley decía que los beneficiados eran los procesados o
sentenciados que no hayan participado en hechos de sangre. Este proyecto fue
firmado por 44 diputados.
¿Cuál
será la relación con el Tribunal Constitucional para evitar los roces?
Se
han visto desencuentros con el TC porque este ha interferido en temas que son
de justicia ordinaria, eso no puede seguir ocurriendo, pues genera inseguridad
jurídica. Vamos a ir a una política de coordinación y a invocarle que solo se
aboque a ver temas constitucionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario